viernes, 27 de julio de 2018

GUIA , TERCERO MEDIO, “EL TEMA DEL AMOR”


INTRODUCCIÓN

     A lo largo de los siglos, el amor ha sido fuente de inspiración para toda clase de escritores, esto porque el amor puede ser considerado el vínculo fundamental de la unidad universal. El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura. Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, ambos asociados a otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.

     La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y significativas obras de la literatura universal. Algunas de ellas son materia de esta unidad y su lectura, además de ponernos en contacto con la creación de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano.

 En esta guía describiremos brevemente algunos de los tipos de amor ejemplificando con algunas obras de la literatura universal, latinoamericana y chilena. Sin embargo la tipología es más bien difusa, es decir, una obra nunca es puramente perteneciente a un solo tipo de amor, sino que puede tener aspectos de más de un tipo.

TIPOS DE AMOR

1.-Amor sensual o erótico:

Implica pasión amorosa; relaciones en las que la atracción física y el goce de la belleza corporal estimula el sentimiento. También se entiende por esto la posesión y unión física de los amantes. Sus características se manifiestan en la implicación del anhelo de fusión completa con la otra persona, su exclusividad y, en ciertas ocasiones, en expresar formas de amor engañosas. Ejemplo de esta categoría es la obra de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla o convidado de piedra.



2.-Amor trágico

Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, laas familias rivales,  la soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.



3.-Amor imposible

Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas que lo condicionan. Algunas obras representativas de este tipo de amor son "Tristan e Isolda", "Las desventuras del joven Werther" y "El amor en tiempos de cólera".



4.-Amor recíproco

Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como "Romeo y Julieta" de William Shakespeare e incluso "La Iliada" de Homero, ya que el amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto para que al obra adquiera originalidad.



5.-Amor idealizado o platónico

Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la felicidad y así trascender Dentro de esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor Como debe ser el ser amado. Ejemplo de este tipo son "El ingenioso hidalgo Don quijote de La Mancha".



6.-Amor tirano o fatal

El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, "Casa de Muñecas"











7.-Amor cortés

Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre Un ejemplo de esta categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante Alighieri en su "Divina Comedia.



8.-Amor místico

Se llama así a aquel sentimiento amoroso hacia Dios y las cosas espirituales que puede darse en trances y/o a través de diversas experiencias sobrenaturales como visiones o estigmas.



9.-Amor a sí mismo o narcisismo

Este tipo de amor se caracteriza por ser un  amor excesivo a sí mismo. El narcisismo, por lo tanto, es la complacencia excesiva en la consideración de las facultades propias.



10.-Amor fraternal

Amor que se da entre amigos o hacia los amigos.

EJERCICIOS

a)       amor erótico
b)       amor fatal
c)       amor maternal
d)       amor místico
e)       amor liberador
 
1.- ¿ A qué tipo de amor hace alusión la siguiente estrofa?

“Esta divina prisión

Del amor con que yo vivo

Ha hecho a Dios mi cautivo

Y libre mi corazón

 Y causa en mí tal pasión

Ver a Dios prisionero

Que muero porque no muero





 2.-En el siguiente texto, qué tipo de amor se puede concluir:

a)       amor erótico               d) amor místico
b)       amor fatal                    e) amor idealizado
c)       amor maternal
 
Hoy la tierra y los cielos me sonríen

Hoy  llega al fondo de mi alma el sol;

Hoy la he visto…la he viso y me ha mirado…

Hoy creo en Dios 



Búsqueda de fusión para complementarse en una unidad, se realiza la paradoja de que dos se hagan uno y no obstante sigan siendo uno
 
3.-La siguiente definición a qué tipo de  amor correspondería:









a)       amor erótico               d) amor místico
b)       amor fatal                    e) amor idealizado
c)       amor maternal
 













4.-¿Qué idea se quiere manifestar con respecto al amor en esta estrofa?



a)       amor erótico           d) amor fraternal
b)       amor místico           e) amor cortés
c)       amor tirano

 
Eres toda hermosa amada mía

En ti no hay defecto

Ven del Líbano, novia mía

Ven hasta acá y disfrutemos

Deja de lado lo demás y unamos.



5.-¿Qué idea se quiere manifestar con respecto al amor en esta estrofa?



a)      amor erótico
b)      amor místico
c)      amor tirano
d)      amor fraternal
e)      amor idealizado
 
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.

Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.

En estos días oré por ti...

En estos días me puse a recordar a mis amistades más

preciosas.

Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que

imaginaba.

Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran.

Es lo que siento por todos ellos.















6.- ¿Qué idea se quiere manifestar con respecto al amor en esta estrofa?

 Después de la cabalgata,

a) amor erótico                d) amor fraternal
b)       amor místico             e) amor idealizado
c)       amor cortés
 
entre druidas y hadas,

se desmonta la dama.

Una gacela blanca,

herida de lanza,

acecha entre las ramas.

Un sendero de hojas ocres

y la seda desplegada

sobre la verde grama.

Mientras el caballero

derrama en su oído

del cortejo las palabras.



7.- ¿ A qué tipo de amor hace alusión la siguiente estrofa?

a) amor erótico
b)       amor místico
c)       amor cortés
d)       amor fraternal
e)       amor idealizado
 
Cítara mía, hermosa

muchacha tantas veces gozada en mis festines

carnales y frutales, cantemos hoy para los ángeles,

toquemos para Dios este arrebato velocísimo,

desnudémonos ya, metámonos adentro

del beso más furioso,



8.-Se puede decir que en este caso el amor es:

a) amor sufrido
b)       amor rechazado
c)       amor imposible
d)       amor carnal
e)       amor idealizado
 
Él pasó con otra;

yo le vi pasar.

Siempre dulce el viento

y el camino en paz.

¡Y estos ojos míseros

le vieron pasar!



9.- ¿ A qué tipo de amor hace alusión la siguiente estrofa?

a) amor tirano
b)       amor a las cosas
c)       amor cortés
d)       amor maternal
e)       amor idealizado
 
Duerme, duerme, dueño mío,

sin zozobra, sin temor,

aunque no se duerma mi alma,

aunque no descanse yo.

Duerme, duerme y en la noche

seas tú menos rumor

que la hoja de la hierba,

que la seda del vellón.

a) amor tirano
b)       amor a las cosas
c)       amor cortés
d)       amor maternal
e)       amor idealizado
 
10.¿ A qué tipo de amor hace alusión la siguiente estrofa?

Baste el tiempo mal gastado

Que he seguido a mi pesar

Tus inquïetas banderas,

Forajido capitán.

Perdóname, Amor, aquí,

Pues yo te perdono allá

Cuatro escudos de paciencia,

Diez de ventaja en amar.

Déjame en paz, Amor,

 Déjame en paz



LEA EL FRAGMENTO DE ROMEO Y JULIETA Y LUEGO CONTESTE LAS PREGUNTAS 17 ptos



ROMEO

Hablan sus ojos, les responderé! Soy demasiado iluso no es a mi a quien habla

Las dos estrellas más rutilantes de todo el cielo, cuando se alejan piden a sus ojos que las sustituyan hasta que ellas retornen a ocupar su puesto. OH, como apoya su   mano en su mejilla. Ojala yo fuera guante de esa   mano para poder así rosar su rostro ¡Ay de mi!, ah hablado! Habla otra vez ángel resplandeciente!

JULIETA

Ah. Romeo, Romeo ¿Por qué eres tu Romeo? Niega a tu padre y reniega de tu nombre por si no accedes, júrame que me amas y yo dejaré de ser una Capuleto. Solo tu nombre es mi enemigo, tú eres tú, seas o no Montesco

¿Por que? ¿Qué es Montesco? no es ni mano, ni pie, ni brazo ni rostro ni parte alguna que pertenezca a un hombre

Elige otro nombre, ¿qué hay en un nombre?

 Lo que   llamamos rosa, con otro nombre tendría el mismo aroma. También Romeo aunque Romeo no se llamara, conservaría iguales perfecciones que atesora. Romeo, rechaza tu nombre y en cambio yo me ofrezco a ti, en cuerpo y alma.







ROMEO

Dejaré de ser Romeo

JULIETA
¿Quién eres tu que envuelto en la noche sorprendes de tal modo mis secretos?

ROMEO
No sé como expresarte con un nombre quien soy. Mi nombre, dulce adorada me es odioso, porque es por ti odiado
si lo llevara escrito en mí, lo rasgaría.

JULIETA

 Aún no han escuchado mis oídos, 100 palabras tan solo de esos labios y conozco ya su acento, ¿no eres tú, Romeo? ¿No eres el Montesco?

ROMEO
Ni lo uno ni lo otro si ambos te desagradan

JULIETA
¿Como has llegado hasta aquí? Dime y por qué si los muros son altos y difíciles de escalar y te expones a morir siendo quien eres si alguno de mis parientes te sorprende.
ROMEO
Con las alas del amor, he franqueado estos muros, que no hay cerco de piedra capaz de atajarlo, pues el amor lo puede todo y a todo se atreve…



1.- ¿Por  qué podemos inferir que Romeo está escondido de Julieta al principio del fragmento? 2 ptos

2.-Por qué Romeo envidia a un guante 1 pto

3.- ¿Con qué compara los ojos de Julieta? 1pto

4.- ¿De qué se lamenta Julieta? 1 pto

5.- Qué quiere decir Julieta con la siguiente frase: “Lo que   llamamos rosa, con otro nombre tendría el mismo aroma” 2 ptos

6.- ¿En qué momento del día ocurre este encuentro? 1 pto

8.- ¿Por qué Romeo se avergüenza de su apellido? 1 pto

9.- ¿Qué riesgos corre Romeo para ver a Julieta? 2ptos

10.-¿Por qué Romeo se muestra valiente y sin miedo frente a una situación que es peligrosa para él? 2ptos

11.-¿Qué tipos de amor podemos evidenciar en esta conversación, son dos, cuáles y porqué? 4 ptos


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si te gustó opina
Si necesitas algo escribe
Si usaste el material deja un comentario